lunes, 18 de febrero de 2008

Otro par de Ejemplos

Publicamos el primer e-mail recibido

Para empezar quiero apoyar absolutamente la iniciativa del blog, de abrir un debate sobre un tema tan interesante como la búsqueda de nuevos usos para devolver a la vida una instalación abandonada como esta.

Me gustaría aportar un par de ejemplos que conozco sobre este tipo de intervenciones para terminar con una reflexión.

En primer lugar un ejemplo de uno de los estudio más importantes del mundo en este momento como es OMA/AMO dirigido por Rem Koolhaas. Se trata de un Masterplan para la rehabilitación de un complejo minero de extracción de carbón en Zeche Zollverein, Essen, Alemania. Esta intervención viene precedida del nombramiento de este espacio en 2001 por la UNESCO como patrimonio industrial, y por lo tanto su adaptación para espacio turístico y expositivo. Consiste en la construcción de unas edificaciones menores perimetrales que contienen las funciones principales de recepción de visitantes, lo que permite liberar a estos edificios y desarrollar en ellos actividades artísticas y culturales para los que tienen una (relativamente) fácil adaptación.



Más información en un artículo en mi blog , en esta página donde encontrareis más fotografías y en esta página, además de en el número 134-135 de la revista “El Croquis”

Como segundo ejemplo quería citar el trabajo de un paisajista alemán, llamado Peter Latz, que entre otra cosas, ha desarrollado un conjunto de actuaciones a las que denomina “Post-industrial Landscapes” (Paisajes post-industriales) en los que revitaliza áreas industriales que han quedado obsoletas, vacías y abandonadas, convirtiéndolas en parques públicos. Las imágenes, son realmente sugerentes (tomadas de la página web del estudio donde podéis ver más imágenes - Pictures: © Jane Sebire, Michael Latz, Latz + Partner).

Parco Dora, Torino, Italy



Landscape Park Duisburg Nord,





Pero en mi opinión las bondades de estos proyectos no residen únicamente en la belleza de sus imágenes, sino en el hecho de que tras ellas puede leerse de forma clara, una reflexión sobre la actuación en este tipo de instalaciones, que más allá de crear un jardín a su alrededor y montar unas exposiciones más o menos acertadas en su interior, plantean una visión estética de la fábrica como ruina. Pero no tanto a la manera de las ruinas clásicas, que se conservan aún a día de hoy en Grecia y Roma en un ambiente arqueológico, sino de una forma mucho más intensa y romántica, emulando quizá la imagen que de las ruinas góticas obtenían los paisajistas ingleses, un elemento indisolublemente unido a su entorno, interactuando con este, y añadiendo a la escena un punto dramático realmente bello.

Quiero acabar con dos imágenes ilustrativas, como son uno de los cuadros de Friedrich y una fotografía de un jardín de Lancelot “Capability” Brown desde las que podríamos intentar abstraernos e imaginar que sustituimos esa ruina gótica de piedra, por una ruina moderna, una ruina metálica y oxidada.

Sergio Martínez

Nuevos Usos para Santa Victoria


Tras la pérdida de las colonias (principalmente Cuba), surgió dentro de la península un auge sin precedentes de la industria azucarera que hasta 1898 había estado localizada en las vegas granadinas donde la remolacha era más abundante. Como en muchas otras zonas aptas para el cultivo de la remolacha se construyó en Valladolid la primera de la provincia. Ya en el año 1900 se solicita al ayuntamiento la construcción de una alcantarilla para uso exclusivo de la fábrica. Su funcionamiento es constante durante todo el siglo XX. En 1968 fue adquirida por Ebro Azucareras, al igual que la fábrica de Peñafiel. El declive de las áreas productoras del valle del Ebro puso la cuenca del Duero a la cabeza. La década de los 80 se caracterizó por la adaptación de la industria a la Unión Europea, lo que exigió la reestructuración del sector. En 1991 Ebro Agrícolas diseñó un Plan de Reestructuración orientado a reducir el número de fábricas a fin de mejorar la calidad del producto y su competitividad frente al mercado europeo. Santa Victoria dejó de funcionar en el año 1991 y fue abandonada definitivamente en 2002. La ampliación de la fábrica de Peñafiel permitió acoger a los trabajadores vallisoletanos tras el cierre. En ese mismo año se firma un convenio urbanístico entre el ayuntamiento de Valladolid y Azucarera Ebro que conllevará la recalificación urbana del sector en zona residencial mixta, con la obtención de un gran parque y zonas residenciales. En el año 2006 se inician las obras de construcción del parque Las Norias con un presupuesto de 8.729.927 euros, en el que también se incluyen la consolidación y limpieza de fachadas y otros elementos industriales. El 31 de marzo de 2007 se inaugura el nuevo espacio verde, sin fecha definitiva para la adecuación de las instalaciones fábriles.

Aún quedan algunos pasos que dar. Es necesario que el edificio central del recinto fabril "vuelva a tomar vida". Pero, ¿con que uso? Pretendemos convertir a este blog en uno de los foros donde se obtengan ideas basadas en necesidades reales que permitan dotar al recinto de nueva vida. Hazlo en con un post de comentario o envía un correo a info@llampara.org, y posterirmente lo publicaremos en el blog.

(GRACIAS MARCOS POR TODO)